29 de septiembre de 2025

concaces intro

El Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (CONACES) celebró su 17ª sesión ordinaria, en la que autoridades educativas, representantes de instituciones de educación superior y especialistas coincidieron en la importancia de fortalecer la vinculación entre educación superior, ciencia e innovación como ejes estratégicos para el desarrollo del país.

En este marco, se destacó la necesidad de adecuar los criterios de evaluación en el Sistema Nacional de Posgrados, a través de foros regionales que permitan elevar los estándares de calidad y responder a las características propias de cada disciplina. Si bien se reconoció el liderazgo de áreas como medicina en la distribución de becas, también se subrayaron los retos que enfrentan otras disciplinas como la física y las humanidades, lo que exige una revisión integral de los programas de apoyo.

El subsecretario de Educación Superior, Ricardo Villanueva Lomelí, presentó el informe sobre la instalación de comisiones de trabajo en el marco de la Estrategia Nacional para la Educación Superior a lo largo de la vida, impulsada por la Secretaría de Educación Pública y la presidenta Claudia Sheinbaum. Esta estrategia busca consolidar universidades más inclusivas y flexibles, capaces de responder a los cambios sociales y laborales. Villanueva subrayó que la educación dual y la formación continua son fundamentales para construir trayectorias profesionales sólidas y pertinentes para los jóvenes.

Uno de los anuncios centrales de la sesión fue el lanzamiento de un microcurso nacional sobre salud mental y prevención de adicciones, que estará disponible para 5.4 millones de estudiantes universitarios. El curso será acreditado por instituciones educativas y desarrollado en coordinación con la Secretaría de Salud, con el objetivo de promover el autocuidado y prevenir el consumo de sustancias adictivas. Estará alojado en una plataforma online masiva y abierta, con videos, actividades interactivas y evaluaciones que harán de su acceso una experiencia flexible y atractiva para la comunidad estudiantil.

De manera complementaria, se presentó el proyecto de una plataforma educativa nacional, que permitirá a los estudiantes registrar cursos y microcredenciales a través de su CURP. Esta herramienta facilitará un seguimiento integral de la formación académica y profesional, integrando inteligencia artificial para sugerir trayectorias personalizadas que respondan a los intereses y necesidades de cada estudiante. Con ello se busca no solo fortalecer la empleabilidad, sino también impulsar una formación integral en temas prioritarios como derechos humanos, transición energética, salud mental e inteligencia artificial.

En este sentido, las microcredenciales fueron reconocidas como un recurso clave que complementa la educación tradicional, permitiendo adquirir habilidades específicas orientadas al “saber hacer” y responder a las necesidades cambiantes

del mercado laboral. El subsecretario Villanueva enfatizó la importancia de que las universidades incluyan el microcurso en sus programas académicos, de modo que se convierta en una experiencia formativa atractiva y pertinente para los estudiantes.

La sesión también fue escenario para la presentación del Censo Nacional sobre el Uso y Percepciones de la Inteligencia Artificial Generativa en la Educación Superior, a cargo de Carlos Iván Moreno, director general de Educación Superior e Intercultural. Este instrumento busca recabar información representativa sobre cómo estudiantes y docentes perciben e incorporan la inteligencia artificial en sus procesos de enseñanza-aprendizaje, con el propósito de diseñar políticas públicas basadas en evidencia. Se destacó que la capacitación docente y la reducción de la brecha en el uso de estas tecnologías serán acciones prioritarias para garantizar su impacto positivo en la educación superior.

Finalmente, el pleno del CONACES ratificó la instalación de 12 comisiones de trabajo para el periodo 2025-2026, destinadas a fortalecer la investigación, la innovación educativa y la actualización de programas académicos. Estas comisiones tendrán representación regional y agendas específicas, lo que garantizará una participación incluyente y la atención a las necesidades particulares de cada zona del país.

Los integrantes del CONACES coincidieron en que la educación superior en México enfrenta retos significativos, como incrementar la participación de mujeres en áreas técnicas y científicas, impulsar la formación continua del profesorado y generar contenidos educativos pertinentes y accesibles. Con estas acciones, se refrenda el compromiso de avanzar hacia un sistema de educación superior inclusivo, flexible y de calidad, capaz de responder a los desafíos del presente y preparar a los estudiantes para un futuro con mayores oportunidades.